Tendencias en la fabricación metálica: gemelos digitales

gemelos digitales

En la industria del metal, donde cada milímetro y cada grado de temperatura cuentan, no es raro que cada decisión técnica venga acompañada de una gran responsabilidad. Una línea de fundición mal calibrada o un pequeño fallo en una operación de laminado pueden suponer retrasos, costes adicionales o pérdida de calidad. Lo sabemos bien: el margen de error es estrecho y corregir errores sobre la marcha siempre es más caro que prevenirlos.

Por eso no sorprende que muchas empresas del sector miremos con interés una tecnología que hasta hace poco parecía exclusiva de otros gremios: el gemelo digital.

Aunque su aplicación aún no está extendida en todos los entornos industriales, es una tendencia que conviene seguir de cerca. Y es que en JOM creemos que el conocimiento de estas tecnologías emergentes es clave para entender hacia dónde avanza la industria, aunque cada empresa elija su propio camino para incorporarlas.

Pero, ¿qué es un gemelo digital?

De forma sencilla, podemos decir que la definición de gemelo digital es una réplica virtual o gemelo virtual de un proceso, equipo o sistema físico, alimentada con datos reales. Esta representación no es estática, sino que permite simular cómo se comportará el sistema ante diferentes condiciones. Es como tener un modelo vivo de tu planta al que puedes hacerle pruebas sin detener ni alterar el proceso real.

Dicho así, suena potente. Pero en la práctica lo es aún más.

Los gemelos digitales no sólo te permiten «ver» el proceso desde dentro, sino también anticiparte a lo que puede ir mal, probar soluciones y optimizar procesos, todo sin correr riesgos. Se convierten en una herramienta de trabajo, una fuente de conocimiento y una base para tomar decisiones técnicas con más seguridad.

Ejemplos de gemelos digitales en la metalurgia

Este tipo de simulación ya se está aplicando en sectores muy exigentes como el químico, el energético o el aeroespacial. Pero también encaja perfectamente en entornos metalúrgicos, donde los procesos físicos complejos, como fundición, laminado o forjado, pueden modelarse con bastante precisión si se cuenta con los datos adecuados.

Algunas empresas del sector ya lo están utilizando para simular sistemas completos de fundición, permitiendo prever fallos en hornos o identificar desviaciones térmicas antes de que afecten la producción. Otras han llegado a desarrollar plataformas en las que no solo se modelan productos, sino también su entorno, sus materiales y todo el ciclo de vida, permitiendo prever desgastes, necesidades de mantenimiento o impactos medioambientales.

Además, también puede ser un acierto apostar por el gemelo digital como vía para reducir el consumo energético y minimizar la huella de carbono, simulando incluso escenarios regulatorios o entrenando a los operarios en situaciones críticas.

En todos los casos, el denominador común es el mismo: información más rica, decisiones más inteligentes.

¿Qué beneficios ofrece?

Si se implementa bien, el gemelo digital no es un lujo tecnológico. Es una herramienta que puede traer beneficios muy concretos y medibles. Aquí van algunos:

  • Ahorro de costes: se reduce el margen de error en los diseños, se evitan paradas innecesarias y se optimiza el uso de materiales y energía.
  • Mantenimiento predictivo: en lugar de esperar a que algo falle, el sistema te avisa cuando detecta patrones anómalos. Esto alarga la vida útil de los equipos y reduce el tiempo muerto.
  • Mejora de la calidad: al poder probar ajustes de proceso en un entorno virtual, se puede afinar el rendimiento sin poner en riesgo la producción.
  • Formación segura y realista: simular situaciones reales en un entorno virtual permite entrenar al personal sin riesgos, algo especialmente útil en operaciones peligrosas o sensibles.
  • Sostenibilidad y cumplimiento: al poder simular emisiones o consumos energéticos, se puede adaptar el proceso para cumplir normativas y reducir el impacto ambiental.

¿Y el coste? ¿Está al alcance?

Hace unos años, este tipo de soluciones eran complejas, caras y difíciles de integrar. Pero hoy ya no es así. Existen plataformas escalables y flexibles, que permiten empezar por una línea de producción, un horno o incluso una bomba crítica, y desde ahí ir escalando.

Lo importante es tener claro qué se quiere mejorar: ¿reducir paradas? ¿mejorar la eficiencia energética? ¿entrenar al equipo? A partir de ahí se puede modelar ese proceso o equipo concreto y empezar a extraer valor casi desde el primer mes. Además, el retorno de inversión es rápido.

¿Estamos ante el futuro de la industria?

Más que el futuro, podríamos decir que ya es parte del presente. Las tecnologías de simulación, inteligencia artificial y análisis de datos están cada vez más integradas en el día a día industrial. El gemelo digital en la industria 4.0 es, en cierto modo, el punto de encuentro entre todas ellas.

Y no se trata de reemplazar la experiencia de quienes están en planta, sino de complementarla. 

  • Un jefe de mantenimiento que puede anticipar una avería días antes. 
  • Un ingeniero de procesos que puede probar nuevas configuraciones sin tocar el sistema real. 
  • Un operario que puede entrenarse en situaciones complejas sin poner en riesgo su seguridad.

Eso es lo que permite esta tecnología. Y cuanto antes empecemos a familiarizarnos con ella, más preparados estaremos para competir en un entorno donde la eficiencia, la sostenibilidad y la seguridad no son opcionales, sino esenciales.



ACTUACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Convocatoria: Programa de ayuda para actuaciones de eficiencia energética en las PYME y en grandes empresas del sector industrial.

Título del proyecto: Inversión en nueva y mejorada tecnología para la fabricación de productos metálicos.

Resultados: Ahorro energético anual: 582.945,00 kWh/año y 50,13 tep/año.

ESTAMPACIONES METÁLICAS JOM, S.L. ha sido beneficiaria de una Ayuda del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital dentro del Programa de ayudas IDAE para Actuaciones de Eficiencia Energética PYME y en Gran Empresa del Sector Industrial (nº de expediente ICA012/19/000228), con una ayuda concedida de 125.551,25€ y una inversión elegible de 650.000,00€.

Esta ayuda ha permitido mejorar la eficiencia energética de la planta productiva de ESTAMPACIONES METÁLICAS JOM, S.L., mediante la sustitución de una máquina de corte con una mejora en la producción y especialmente en el consumo energético, el cual se ha reducido en gran medida respecto a la máquina anterior.

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
"Una manera de hacer Europa"

 

 

    Où pouvons-nous vous l'envoyer ?


      Where do we send it to you?


        On t'ho enviem?


          ¿Dónde te lo enviamos?